Header Ads Widget

Responsive Advertisement

JAPÓN, DONDE EL ESPÍRITU PREVALECE Autora Sandra Patricia Fernández

 

 

 

JAPÓN

DONDE EL ESPÍRITU PREVALECE

 

 

El origen de la vida en Cipango, actual Japón, se remonta más allá de hechos históricos, reconociendo en ella, variedad de etnias, memorias ancestrales, y tradiciones que traen consigo gran sapiencia y conocimiento.

El estudio de la vida cotidiana de este pueblo oriental, se basa en los relatos del ser humano, su lenguaje, desarrollo social, avances tecnológicos, pero sobre todo su evolución espiritual, marcada desde tiempos inmemoriales por la gran disciplina, templanza y erudición.

La sabiduría de su religión, arte y composición literaria, son legendarias entre los pueblos tanto de oriente como de occidente.

El período Asuka entre 552 -710 D.C marcó un antes y un después en la bella y culta japón. Fue el tiempo donde el rey de Paeckche, de uno de los reinos coreanos, envió a Japón en agradecimiento por apoyarlo contra el reino enemigo de Silla, una estatua de Buda de oro, plata y bronce y numerosos manuscritos con sutras en sanscrito, con una nota especial donde resaltaba la importancia de la expansión del budismo en Japón, así como en toda asía.

Una sociedad entonces animista /confusionista, recibió en su seno los nuevos preceptos que unió, al sintoísmo espiritual del Japón, donde sus Kamis o espíritus, que dan vida, son la base de la sociedad.

En estas narraciones ya tan antiguas, rescatamos aun hoy enseñanzas de gran valía; temas como la unión de las creencias y la disciplina, que, al ser acogidas por una religión, sirven a los propósitos del estado y al soberano, para crear una nación fuerte y poderosa, basada en preceptos de honor, moralidad y justicia, lo cuales pueden ser transmitidos por generaciones, marcando la diferencia entre los pueblos.

Otra cualidad a rescatar en las enseñanzas del budismo zen, es la importancia de la experiencia personal, con profunda influencia moral, que afecta de manera positiva la evolución del espíritu y el alma de cada individuo, desarrollando una integridad mayor y ética en su comportamiento.

Este tipo de rectitud, permitió que la hegemonía shogún o gobierno militar, condujera la administración japonesa, creando altos niveles de autodisciplina y autoconocimiento en su pueblo.

Vemos en estas ideas, ejemplos de suma importancia para la población actual, donde los gobiernos en general han perdido el enfoque idóneo para liderar con sabiduría, en un espacio donde todos puedan ganar y crecer de acuerdo a sus condiciones y deseos. Hoy en día suena muy utópico pensar que ha habido tiempos de gran desarrollo intelectual, económico y espiritual en comunidades diversas, como ha sido el caso de Japón durante muchas épocas de su historia, sin embargo, si abrimos nuestros ojos, veremos que hay formas mejores de hacer las cosas para el beneficio de la humanidad.

Algunos de los conceptos que predica el budismo zen a lo largo de los tiempos, es que, aplicando la práctica de la meditación y el desapego, se llega a la iluminación, encontrando de repente, que los problemas han desaparecido y no porque fueran resueltos de alguna manera, sino porque le han dejado de afectar. Esta enseñanza es un consejo digno de tener en cuenta, en especial para las nuevas generaciones de cristal, donde el exceso de información o desinformación, según como se mire, los han llevado a excesos en adicciones, desequilibrio en su personalidad y toma de decisiones desesperadas, como el caso extremo de auto laceraciones y suicidios, todo esto por falta sobre todo de templanza en el manejo del mundo moderno.

Retomar prácticas sanas que fortalezcan la mente y el espíritu, para enfrentar los nuevos tiempos, serán siempre ideas aconsejables, para quienes quieren conducir a la sociedad por nuevos caminos de mesura y tolerancia.

                                                                                  Sandra Patricia Fernández

Autora

 

 


 

Publicar un comentario

0 Comentarios